La comunicación de las violaciones a los Derechos Humanos en la última dictadura: Una propuesta contrafáctica

Dibujo de Carlos Alonso
INTRODUCCIÓN
En esta actividad les proponemos que realicen un ejercicio de imaginación: trasladarse a aquella época y pensar cómo hubiesen influido el uso de las TICs en las denuncias a las violaciones de los DDHH durante la última dictadura argentina.
Para tal fin, deberán tomar contacto con el documento más significativo de denuncia que se realizó a un año de la instauración de aquella dictadura: la carta del escritor Rodolfo Walsh. También leerán la información adicional que figuran en los sitios mencionados en los recursos.
TAREA
Tendrán que trasladar el espíritu de aquella famosa carta a varios mails de denuncia y a mensajes de texto por celulares. Aquí se trata de rediseñar un mensaje de denuncia extenso (la carta) en varios mensajes cortos. El resultado será expuesto en un blog. Se dividirán en grupos de trabajo y cada uno desarrollará su trabajo en una computadora.
PROCESO
Primera etapa:
- Conocer el contexto político y social en el que se desarrollaron los sucesos que empujaron al escritor a redactar esa carta.
- Para ello buscarán información en http://www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/
- Leer la Carta Abierta a la Junta Militar. Analizar las partes y señalar los aspectos más significativos del discurso y que no se pueden suprimir. Encontrarán el material en http://www.nuncamas.org/investig/articulo/walsh_carta.htm
- Leer cómo se hizo la Carta y proceder al despiece informativo. Una buena información sobre cómo fue construida la denuncia de Walsh fue escrita por Lilia Ferreyra, en http://www.pagina12.com.ar/1999/suple/radar/99-03/99-03-21/nota1.htm
- Identificar las pequeñas piezas discursivas según la temática que tocan y transformar esas estructuras argumentativas en mensajes cortos del tipo publicitario, propios del lenguaje juvenil y que funcionen como latiguillos. Éstos tendrán la forma de mensaje de texto, de los que circulan en la telefonía celular, los cuales escribirán en un procesador de textos.
- Recomponer las piezas –recuerden respetar el espíritu de la carta original- y crear un mail que circule en el ciberespacio y que difunda la denuncia que encara el escritor.
- Diseñar un blog que incluya las producciones anteriores. Para ello seguirán las sencillas instrucciones de la página: http://www.blogger.com/ Simular la lectura y respuesta de mensajes navegando por algunos de los blogs creados en clase.
- Simular la lectura y respuesta de mensajes navegando por algunos de los blogs creados en clase.
http://www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/http://www.nuncamas.org/investig/articulo/walsh_carta.htm http://www.rodolfowalsh.org/
http://www.pagina12.com.ar/1999/suple/radar/99-03/99-03-21/nota1.htm
http://www.blogger.com/
EVALUACIÓN:
Se considerará:
- La participación de todos los integrantes de cada grupo en todas las instancias.
- La aplicación de estrategias de comprensión lectora.
- El relevamiento y reconstrucción de información.
- La extrapolación de conceptos a otros escenarios.
- La creatividad en el uso del discurso.
- La aplicación correcta de TICs.
- El manejo correcto del tiempo.
La situación de los derechos humanos en Argentina sigue estando aún en debate. La impunidad y el silencio han imperado sobre la verdad y la justicia. Solo unos pocos han dado difusión de las irregularidades en oposición al estruendoso silencio de muchos. Por eso hemos tomado la carta del escritor Rodolfo Walsh como un instrumento que encarna la denuncia como la más valiente actitud posible que cabría esperar de un intelectual.
Hoy en día contamos con otros instrumentos que suman fuerza al mensaje y que hemos tratado en este trabajo. El weblog muestra el potencial de la tecnología para permitir una mejor comunicación a los interesados, y también el poder que esta tecnología específica tiene para aumentar las posibilidades de debate y confrontación de ideas. Esto no quiere decir, automáticamente, que las ideas se debatirán, o que los que participen de este debate vivirán mejor o fomentarán el espíritu democrático de la discusión. Pero es un comienzo.
Por eso los invitamos a reflexionar acerca de este fenómeno a partir de la propia experiencia desarrollada en esta instancia, considerando la fuerza del mensaje y la fuerza de la herramienta de difusión, intercambio y transformación.
Ojalá hayan disfrutado hacer este trabajo como lo disfrutamos los que los planeamos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario